El razonamiento motivado

Es difícil salir victorioso de una discusión o un debate. Puedes presentar estudios científicos, evidencias históricas e incluso fotos o videos para respaldar tus palabras, pero algunas personas simplemente no se moverán de su posición. ¿Alguna vez te has preguntado por qué las personas se niegan a cambiar sus creencias, sin importar cuán extravagantes sean, incluso cuando se enfrentan a hechos fríos y duros? Bueno, resulta que el «razonamiento motivado» es el culpable, y todos somos culpables de ello.

El psicólogo Leon Festinger observó en 1956 que las personas tienen más probabilidades de llegar a conclusiones que desean alcanzar. Esto puede sonar obvio, pero solo en la medida en que nuestros cerebros lleguen a creer que esas conclusiones son reales. Cuando queremos creer algo, buscamos evidencias que apoyen la creencia, y si encontramos incluso una sola pieza de pseudo-evidencia, entonces nos damos permiso para creer, lo que nos permite dejar de pensar. Este fenómeno de toma de decisiones con prejuicios emocionales se denomina «razonamiento motivado» y se basa en la idea de que las emociones y los motivos prevalecen sobre los hechos y las pruebas. Como el psicólogo social Jonathan Haidt escribió una vez , «el proceso de razonamiento es más parecido a un abogado que defiende a un cliente que a un juez o científico que busca la verdad».

«Si eres un creyente motivado, entonces no hay forma de que pueda darte información para sacarte de esa creencia», dijo el escéptico de «La Guía del Universo de los Escépticos», el Dr. Steven Novella. «Tienes que, en algún momento, tener una idea de tu propia psicología. De lo contrario, usarás herramientas para reforzar la creencia que querías en primer lugar. En algún momento, debes confrontar la psicología con la creencia . «

El poder del razonamiento motivado es difícil de exagerar. En un estudio de 1986 , los sujetos que obtuvieron una puntuación baja en una prueba de CI, más tarde eligieron leer los artículos que criticaban la validez de las pruebas de CI, en lugar de los artículos que las respaldaban. En un estudio de 1992 que incluyó una prueba de salud , los participantes que recibieron un pronóstico no deseado encontraron más razones por las que los resultados de la prueba podrían no ser precisos en comparación con otros participantes más sanos. El razonamiento motivado puede incluso influir en lo que una persona ve físicamente: los sujetos en un estudio de 2006 tenían más probabilidades de interpretar un símbolo ambiguo en una pantalla como una letra en lugar de un número cuando se les daba un incentivo por adelantado para hacerlo.

En el libro de Haidt «La mente recta: por qué la gente está dividida por la política y la religión», se resume por qué el razonamiento motivado puede causar un dolor de cabeza a los científicos en particular: «ahora que todos tenemos acceso a los motores de búsqueda en nuestros teléfonos móviles, podemos llamar a un equipo de científicos de apoyo para casi cualquier conclusión las veinticuatro horas del día. Sea lo que sea que desee creer acerca de las causas del calentamiento global o si un feto puede sentir dolor, solo busque en Google su creencia … La ciencia es una mezcla heterogénea y Google le guiará hacia el estudio que sea adecuado para usted».

Ah, ¿y crees que eres demasiado inteligente para involucrarte en un razonamiento motivado? Piensa otra vez. «Irónicamente, las personas inteligentes son las mejores en eso», dijo Novella. «Si estás mejor educado, tienes algún conocimiento de ciencia y algo de pensamiento crítico, eso solo alimenta tu razonamiento motivado».


Esto nos deparará la ciencia en 2019

El 2019 podría ser el año que inaugure una nueva etapa de la exploración espacial, que explore los límites de la edición genética, que plantee nuevos debates sobre bioseguridad y que, además, marque un antes y un después en la lucha contra el cambio climático. Estas son tan solo algunas de las previsiones sobre las que se especulan sobre los siguientes 365 días que nos esperan para el año nuevo.

China tiene previsto lanzar una nueva misión a la Luna para recoger muestras del suelo lunar. Este proyecto, conocido como Chang’e 5, podría convertirse en el paso previo a una nueva misión tripulada al satélite terrestre, que fue pisado por última vez en el año 1976. Iniciativas privadas como el Google Lunar X Prize, una competición espacial patrocinada por el gigante de internet, también podría alcanzar la luna durante el año que viene.


El 2019 también podría convertirse en el año en que despegue del turismo espacial. SpaceX, empresa del multimillonario Elon Musk, ha planeado para estas fechas su primer paseo alrededor de la Luna, de aproximadamente una semana de duración. La empresa también prevé lanzar su próxima generación de naves espaciales reutilizables conocidas como Dragon 2 para que, en un futuro, estas puedan ser utilizadas para el trasporte de astronautas hacia la Estación Espacial Internacional en colaboración con la NASA.

Después de un 2018 marcado por la polémica de la edición genética, la revista científica Nature plantea que el debate sobre los límites de esta disciplina continúe durante el año que viene. Será entonces cuando los expertos intenten crear un marco de trabajo para regular las futuras prácticas relacionadas con la modificación genética en humanos.

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también tiene previsto publicar una actualización del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio en el que se planteen prácticas más flexibles y efectivas para controlar patógenos como el ébola.

El 2019 también será el año del Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx), una práctica pionera planteada para hacer frente al cambio climático con técnicas de geoingeniería solar. Los científicos responsables de este proyecto plantean rociar partículas de tiza en la estratosfera para que, en un futuro, estas puedan contribuir a enfriar el planeta. La iniciativa, no exenta de polémica, podría despegar tras la aprobación de un comité asesor independiente.

La revista Nature apunta a algunos de los proyectos científicos que podrían protagonizar el 2019Estados Unidos, Reino Unido y Europa emprenderán diferentes expediciones científicas en la Antártida para comprender las profundidades del helado subsuelo. Canadá lanzará el primer centro académico dedicado a la investigación del recién legalizado cannabis para conocer más acerca de las propiedades de esta planta. China inaugurará el radiotelescopio más grande y sofisticado del mundo (FAST) que podría contribuir a seguir desentrañando los secretos del universo.  Japón podría convertirse en el hogar del nuevo Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un proyecto a gran escala que hace tan solo seis años llevó al descubrimiento del bosón de Higgs, también conocido como la partícula de Dios.

Los descubrimientos que se realicen en estos proyectos, además, podrían presentarse a través de un nuevo modelo de publicación de acceso libre que plantean algunas de las revistas científicas para el año que viene. La idea que se plantea a través del conocido como ‘Plan S’ es consolidar la presencia de repositorios web gratuitos en los que se garantice el acceso a la información científica para todos los ciudadanos.


Visto en El Periódico


¿Por qué los peces no se electrocutan durante las tormentas eléctricas?

Se supone que no debemos usar aparatos eléctricos en la bañera, porque una descarga podría matarnos. Entonces, ¿qué pasa con los peces cuando cae un rayo en el mar? ¿No deberían estar todos asados? Pues no, y hay algunas razones para ello.

En primer lugar, no caen tantos rayos en el mar. En 2014, la publicación Journal of Geophysical Research publicó un mapa con cinco años de datos globales de rayos caídos, recopilados por dos satélites meteorológicos. Estos datos mostraban que los rayos caen sobre la tierra 10 veces más a menudo que sobre los océanos. Según la NASA, esto tiene sentido debido a la forma en que se forman los rayos. La tierra sólida absorbe la luz solar y se calienta más rápido que el agua. Ese calor causa más convección e inestabilidad en la atmósfera, lo que a su vez hace que se formen más tormentas que producen rayos.

Aun así, los rayos caen al agua a veces. ¿Por qué eso no mata a los peces por miles? La física tiene la respuesta. Al igual que el metal, el agua es un buen conductor, por lo que fomenta que la corriente eléctrica viaje sobre su superficie en lugar de ahondar por debajo, de la misma manera que una jaula de Faraday protege su contenido de golpes dañinos. Si un pez emerge en el momento equivocado, ciertamente puede ser alcanzado por un rayo. Afortunadamente, la mayoría de los peces pasan la mayor parte de su tiempo bajo el agua. Sin embargo, la gente no lo hace, por lo que debemos salir inmediatamente del agua si se aproxima una tormenta.


Visto en www.curiosity.com

¿Cómo funcionaría la Tierra si fuera plana?

Cada cierto tiempo aparece por internet algún iluminado afirmando que la Tierra es plana y barbaridades semejantes y me ha llamado la atención un artículo que he leído, escrito por Reuben Westmaas, en el que explica qué pasaría si la Tierra fuese plana.

El primer problema lo tendríamos con la gravedad. La gravedad de la Tierra no te empuja hacia abajo sin más, sino que te atrae hacia su centro de masa. Así, si te situases en el centro del disco, notarías la gravedad terrestre normal, pero a medida que te alejases del centro sentirías una fuerza constante que te atraería hacia atrás. Sería como estar de pie en una colina empinada, cuanto más te alejaras del centro y te movieras hacia el borde de la supuesta Tierra plana, más acusada sería la pendiente. Al final, sería como escalar una pared casi vertical y, una vez alcanzado el borde de la Tierra se sentiría de nuevo la gravedad normal. En esencia, una Tierra plana la percibiríamos como con forma de cuenco. Ese «efecto cuenco» no solo atraería hacia el centro a seres humanos y animales, sino que toda el agua del mundo también se concentraría allí, por lo que nuestro planeta solo tendría un océano gigante, quedando los bordes externos secos. Los animales terrestres tendrían que vivir apiñados alrededor de este océano, inclinándose hacia el centro. Debido a un fenómeno llamado gravitropismo negativo , que hace que las plantas apunten sus raíces hacia el centro de gravedad, todos nuestros árboles y arbustos también se inclinarían, pero en la dirección opuesta.

¿Y qué ocurriría en el espacio exterior si la Tierra fuera plana? En el modelo conocido del sistema solar, la Tierra es redonda y orbita alrededor del Sol (también redondo), lo que significa que está bajo los efectos de dos vectores de fuerza a la vez: la atracción gravitatoria del Sol, que tira de ella hacia adentro, y el impulso hacia adelante, que la mueve en una dirección perpendicular. La combinación de esas dos fuerzas da como resultado una caída estable, prácticamente sin fin.

Pero si la Tierra es plana, entonces no está en órbita alrededor del Sol, y la Luna tampoco está en órbita alrededor de la Tierra. Los dos astros se irían moviendo de un lado a otro suspendidos muy por encima de nuestro planeta. El problema es que no existe ninguna fuerza conocida que pueda hacer levitar dos cuerpos celestes por encima de un objeto de gran masa y mantenerlos en movimiento en un círculo a perpetuidad.

Según el clásico mapa de la Tierra plana, el borde exterior del mundo es una pared de hielo que comúnmente se llama «Antártida», y el centro mismo es el Polo Norte. La idea de que el sol gira eternamente a lo largo de ese borde externo puede explicar por qué los días son tan cortos y las noches tan largas durante ciertos meses a medida que te acercas al Círculo Polar Ártico. Pero no explica cómo cambia esa situación durante la otra mitad del año, con días oscuros hacia el sur y un sol eterno en las costas de Islandia.

Hay que tener en cuenta también el hecho de que, a todos los efectos, los satélites de comunicaciones serían imposibles en una Tierra plana. Ciertamente, no podríamos lanzar objetos a la órbita terrestre si ni siquiera sabemos qué fuerzas mantienen a la Luna y al Sol en lo alto: nuestros satélites tendrían que lidiar con esas fuerzas para mantenerse allí arriba también. Dado que, de hecho, hay satélites en órbita (después de todo estás leyendo esto en Internet), debemos concluir que la Tierra sigue siendo redonda. Aún así, es divertido especular sobre cómo podría funcionar si no fuera así.


Información extraída del artículo ‘How Would a Flat Earth Even Work?’ de Reuben Westmaas