Lucro a costa de tu solidaridad

Una vez firmé en una petición a través de la página supuestamente solidaria Change.org, y fue tal el bombardeo de emails que empezaron a llegar desde esa página a mi correo, que desde entonces no he vuelto a firmar nada ahí, por mucho que me interese el tema.

Hoy, gracias a un tweet he llegado a un interesante artículo en el que se explica el funcionamiento de dicha web de activismo y me reafirmo en mi decisión de no volver a participar en ninguna campaña solidaria que ellos publiquen.

Y es que Change.org, más allá de ser un portal de activistas y gente solidaria es un negocio muchimillonario. Tú al firmar dejas datos: correo electrónico, nombre, número de móvil y, por supuesto, en función de la petición que firmas, dejas rastro de tus intereses o tu forma de pensar. Los señores de Change.org venden estos datos, a 1,5€ el mail y a 6€ el teléfono. Según las campañas que vayas firmando van creando tu perfil en su base de datos y luego lo venden. El mal menor es que recibas montones de publicidad en tu correo, porque según con qué campañas simpatizas tienen información sobre tus intereses y sobre tu ideología.

La realidad es que Change.org es una empresa privada, una multinacional americana presente en 18 países. No hacen nada ilegal, puesto que hay mucha letra pequeña de esa que nadie se lee y casillas para marcar opciones de privacidad, de esas en las que nadie se fija, por lo que ni hacen publicidad encubierta ni tienen nada oculto. Pero tienen información sobre los millones de personas que pasan por allí cada día.

Como ya he dicho no es nada ilegal, hacen exactamente lo mismo que Google o Facebook, pero bajo la apariencia de campaña solidaria atraen a más incautos.

Facebook en el Congreso

La noticia destacada del día parece que es la comparecencia de Mark Zuckerberg, el jefe de Facebook, en el Congreso norteamericano. ¿Son imaginaciones mías o a este tipo se le está poniendo una cara muy rara?

La comparecencia de Zuckerberg viene motivada por el asunto de la filtración de datos a Cambridge Analytica, algo muy grave desde el punto de vista de la privacidad y todo eso. Pero no nos engañemos, la filtración de datos es algo imparable. No va a dejar de ocurrir aunque este señor declare ante los congresistas del mundo entero. En una sociedad tan tecnológica los datos dan dinero. Y los que se benefician de ello no van a renunciar. También facilitan a los gobiernos la vigilancia y el control de sus ciudadanos. Y a eso tampoco van a renunciar.

Así que podrían ahorrarse el paripé y las reuniones, porque desde el momento en que nos conectamos a internet por primera vez estamos fichados y los expertos en datos saben hasta cuántas veces estornudamos al cabo del día.

Sobre los bloqueadores de publicidad

Hace tiempo ya, harta de que cada vez que entraba en una web se me empezaran a abrir ventanas de publicidad y de ver anuncios por todas partes, me instalé Adblock Plus en el navegador. Y me estoy encontrando -y cada vez más- que cuando voy a entrar a una página para leer algo que me interesa, se abre una ventana bien grande en la que me dicen que, o quito el Adblock, o no puedo seguir leyendo. Normalmente, cuando me encuentro con esto cierro la web en cuestión y no vuelvo a entrar, a no ser que me interese muchísimo lo que iba a leer. Es bien sencillo: tú me obligas a ver una publicidad que no quiero, yo no entro a tu página. Eso deberíamos hacer todos.
Todos tenemos derecho a poner publicidad en nuestros blogs y webs, pero también tenemos derecho a decidir si queremos ver anuncios o no, la mayoría de las veces muy invasivos. A los que navegan poco por la red, supongo que la publicidad no les causará ningún problema, pero yo que paso bastantes horas cada día metida en internet, considero que los bloqueadores de publicidad son una herramienta cada vez más necesaria, y que deberíamos ‘boicotear’ a los que impiden su uso, no visitando sus páginas.


Nos vigilan

Cada día que pasa el mundo se parece más al 1984 de Orwell. Ahora es Google quien avisa de que los gobiernos cada vez piden más datos sobre la población.
Estos datos podrían incluir desde mensajes de Gmail, a documentos y fotos. Fueron un total de 48.941 solicitudes de datos de 83.345 cuentas, y se entregó información en un 65 por ciento de los casos.
La mitad de las solicitudes provienen del gobierno de los Estados Unidos, pero también Alemania, Francia y Reino Unido piden muchos datos.
El informe no muestra las solicitudes de seguridad nacional de los Estados Unidos hechas bajo la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) para el período actual, también hay que tener en cuenta que las cifras actuales están sujetas a un retraso de seis meses, por lo que los números no son extremadamente exactos.
Apple, por otro lado, también reveló sus números: entre 13.250 y 13.499 órdenes de seguridad nacional, afectando entre 9.000 y 9.249 cuentas. En el período correspondiente del año pasado sólo recibió 2.999 pedidos.
Por lo visto, Google está presionando para que se introduzcan cambios en las leyes que permiten a las autoridades de todo el mundo solicitar datos de los usuarios, aunque aún hay mucho camino en este sentido. Inquietante.

Visto en https://wwwhatsnew.com/2017/09/29/google-avisa-los-gobiernos-estan-pidiendo-mas-datos-sobre-la-poblacion