[Libro] Hijos y soldados (Bruce Henderson)

Esta es la historia de los Ritchie Boys, un grupo de unos dos mil jóvenes judíos alemanes que se habían refugiado en los Estados Unidos huyendo de las persecuciones nazis, a los que el ejército norteamericano entrenó en las tareas de interrogación de prisioneros de guerra y de recogida de información. Divididos en pequeños grupos de élite, se incorporaron a todas las unidades de combate norteamericanas: participaron en el desembarco en Normandía, avanzaron con Patton por Francia, participaron en la batalla de las Ardenas y descubrieron en el campo de Buchenwald todo el horror del Holocausto. Bruce Henderson se ha valido de los recuerdos personales de los supervivientes para seguir la historia de un grupo de estos hombres desde su huida de Alemania, a lo largo de toda la guerra y en sus intentos por descubrir la suerte que habían corrido sus familias.

Me ha parecido un libro interesante porque trata sobre algo bastante desconocido, como la existencia de este grupo de élite.

Todo lo que hicieron los nazis pone los pelos de punta por su extrema crueldad. Pero leyendo la historia de estos hombres que protagonizan el libro, los cuales tuvieron que ser enviados solos a otros países siendo apenas unos niños para que salvaran la vida, una no puede dejar de imaginar aunque sea por un segundo, lo que debió suponer para esos padres enviar a sus hijos a miles de kilómetros, y lo que debieron sentir esos niños al verse solos en un mundo desconocido sin saber si algún día volvería a reunirse la familia. La mayoría de ellos, por desgracia, no volvieron a ver a sus padres nunca.

El libro, aunque no es una novela, está narrado de forma amena y se hace interesante. Vale la pena leerlo.


[Libro] Atrapados (Montserrat Llor)

Estre libro recoge 20 testimonios de personas que vivieron la Guerra Civil Española y sufrieron la feroz represión del régimen fascista que gobernó España durante 40 años.

Algunos sufrieron cárcel y persecución aquí y otros se vieron obligados a huir a otros países de Europa, para acabar soportando otra guerra, la II Guerra Mundial. De una u otra forma, vivieron atrapados por la lucha de las democracias europeas contra el fascismo.

El libro se estructura en tres bloques:

Por tierra: Son los testimonios de los que participaron directamente en el conflicto, arriesgando sus vidas por la democracia y la libertad.

Por mar: Los llamados «niños de la guerra». Aquellos a los que para salvarles de la violencia sus familiares les embarcaron rumbo a otros países.

Por aire: Los últimos aviadores de la Segunda República, que lucharon tanto en España como en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial al lado del Ejército Rojo.

Testimonios todos ellos imprescindibles, un ejercicio de memoria histórica tan necesaria en este país en el que la transición fue un chiste. Un libro de lectura muy interesante, necesaria y recomendable.

[Libro] Fernando VII. Un rey deseado y detestado (Emilio La Parra)

Fernando VII está considerado como el peor rey que ha tenido España en toda su historia.

Mentiroso, traidor, cruel, déspota, cobarde… Ya conspiró contra su padre cuando aún era Príncipe de Asturias hasta que logró arrebatarle el trono. Su forma de gobernar propició la pérdida de las colonias americanas y supuso el declive de España como potencia internacional. Y además era un gañán. Solo se le pueden atribuir un par de acciones positivas y es que, aunque obedeciendo a sus intereses personales, abolió la Inquisición y la Ley Sálica. Algo es algo.

Fernando VII. Un rey deseado y detestado es una completa biografía del llamado «rey felón». El autor detalla los desmanes de Fernando a la vez que nos explica el contexto político de la época, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, Emilio La Parra se ha basado en múltiples fuentes y documentos, en relatos de la época y en interpretaciones de la historiografía actual.

Un libro interesante, por lo curioso del personaje. Aunque es bastante denso no se hace pesado, lo que es importante en un libro de historia. Además es el ganador este año del XXX Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias.

«El Principito» cumple 75 años

Hace 75 años veía la luz la obra más famosa de Antoine de Saint-Exupéry, Le Petit Prince.

El Principito, como se tradujo al español ─mal, para variar─, fue publicado el 6 de abril de 1943, un año antes del fallecimiento del autor en circunstancias, según cuentan, poco claras. Es el libro más traducido de la historia después de la Biblia, ya que se puede encontrar en más de 250 idiomas.

Cuenta la historia de un piloto que se pierde en el desierto y se encuentra con un pequeño príncipe que dice venir de otro planeta y que le narra sus aventuras. Un cuento para niños, sí, pero apto y muy recomendable para adultos, por el contenido filosófico que tiene.

La mejor forma de recordar esta gran obra es a través de algunas de sus frases.

Caminando en línea recta, uno no puede llegar muy lejos.


A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial.


He aquí mi secreto: solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos.


No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.


Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.


Lo hermoso del desierto es que en cualquier parte esconde un pozo.


Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los otros. Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio.